MICROMACHISMO








El cartel de la XXXII edición del evento cultural muestra a una mujer desnuda y de espaldas rodeada por tres libros voladores, uno de ellos a modo de alas. Se ha elegido por concurso, convocado por la asociación de libreros Azal, y lleva el sello del ayuntamiento zamorano.
 Zamora y un anuncio de  camareras encienden la red

Entre libros y copas, el sexismo ha vuelto a encender los ánimos con dos ejemplos censurados en las redes que demuestran su vigencia pese a los esfuerzos por condenarlo. El manido estereotipo de mujer objeto para publicitar la feria del libro de Zamora y el anuncio de una discoteca de Benidorm buscando camareras «sin novios enfermos de celos» son los últimos casos de una batalla sin fin.
A su juicio, el anuncio coloca a la mujer «de espaldas al conocimiento de la lectura transformándola en objeto» y muestra la lectura como una «simple ensoñación». El cartel, que se completa con libros en el aire a la altura de la cabeza de la mujer, es rechazado por el grupo de feminismo de Podemos, que ha recordado además que «ni la lectura te hace levitar ni la mujer es solo culo». La 32ª Feria del Libro de Zamora se celebrará del 8 al 11 de junio.

“Elegido mediante concurso, con una de las bases en la que se especificaba el respeto a la integridad de las personas, sea de la condición que sea, el cartel es una alegoría sexista de la lectura, que utiliza los estereotipos  publicitarios del cuerpo de la mujer como mero objeto publicitario”, denuncia el Grupo Podemos Feminismos Zamora mediante un comunicado.
Además añaden: “Nos parece un despropósito fomentar la lectura como motor de igualdad, libertad, educación, cultura y caer en los estereotipos  publicitarios que coloca a la mujer de espaldas al conocimiento de la lectura transformándola en objeto y a la lectura en simple ensoñación”.
Por último, zanjan el comunicado diciendo:

“Ni la lectura te hace levitar ni la mujer es solo culo”.




CINE DE CULTO, CINE DE MUJERES

Los distribuidores atribuyen el auge de los 'biopics' de artistas y científicas al gran tirón del público femenino en las salas de filmes de autor


Fotograma de "Marie Curie", con Karolina Gruszka (en el centro)
como la científica.
Desde hace años, los distribuidores de cine independiente y de autor en España saben que sus taquillas dependen del público femenino. De ahí el éxito en las carteleras hispanas de un extraño género: el de biopics que describen la vida de una artista o intelectual ninguneada en su tiempo. ¿Ejemplos? Séraphine, de Martin Provost, sobre la pintora Séraphine de Senlis; Violette, también de Provost, sobre la escritora Violette Leduc; La bailarina, de Stéphanie Di Giusto, sobre la bailarina Loïe Fuller; Negación, de Mick Jackson, sobre la historiadora Deborah E. Lipstadt; Figuras ocultas, de Theodore Melfi, sobre las matemáticas negras que trabajaron en los primeros años del programa espacial estadounidense; Camille Claudel 1915, de Bruno Dumont, sobre la escultora homónima; Paula, de Christian Schwochow, estrenada la semana pasada, sobre la pintora Paula Modersohn-Becker... También ha habido películas con protagonista más popular como Historia de una pasión, de Terence Davies, sobre la poeta Emily Dickinson, o Marie Curie, de Marie Noëlle, que se estrena hoy. Y en tres semanas llegará La casa de la esperanza, de Niki Caro, en la que Jessica Chastain encarna a Antonina Zabinski, que dirigió junto a su marido, durante varias décadas incluida la Segunda Guerra Mundial, el zoo de Varsovia, lugar por el que huyeron centenares de judíos de las garras de los nazis.

LA INDIGNACIÓN DE JESSICA CHASTAIN
Jessica Chastain es una de las actrices más militantes en la lucha por la igualdad de género en Hollywood. El pasado domingo, en la rueda de prensa del jurado del certamen de Cannes, del que formaba parte, tras la entrega de premios, la intérprete aprovechó para asegurar: "Es la primera vez que he visto veinte películas en 10 días, y me encanta el cine. Y una de las cosas que me llevo de esta experiencia es el análisis de los personajes femeninos. Es preocupante cómo nos ve el mundo, para ser sincera. Hay varias excepciones, pero en general la representación de los personajes femeninos ha sido lo que más me ha sorprendido. Espero que cuando haya más mujeres encargadas de contar las historias también tendremos personajes femeninos que en los que podamos reconocernos". Y prosiguió: "Las mujeres también somos proactivas, no solo reaccionamos a las cosas que pasan alrededor de los hombres. Creo que si incluimos más narradoras, tendremos en el cine más mujeres como las que veo en mi vida cotidiana".
El fenómeno se da con películas de todo el mundo, pero en España llama la atención porque los distribuidores de cine indie han concentrado sus inversiones en ese objetivo. Lara Pérez Camiña, una de los tres socios de Betta Pictures, que trae a España Marie Curie, asegura: "Es clarísimo. El público que va a los cines de los centros de la ciudad, el espectador urbano, es mayoritariamente femenino. Nosotros llevamos pocos años con la empresa, pero tenemos esa percepción. Y por tanto muchas adquisiciones las realizamos -siempre dentro de una calidad- para eso que a veces llamamos las señoras de la calle Fuencarral. Con nuestros presupuestos y nuestro trabajo solo llegamos a esas salas". España es un caso especial en la taquilla mundial, ya que los principales consumidores de cine en salas son las familias, más que los adolescentes, el público más importante en el resto del mundo. En cuanto al cine de autor en salas urbanas, en el resto de Europa sus principales amantes son veinteañeros, mientras que en España en cambio es visto por mujeres. "Y en esas salas, es más fácil en las parejas que ella le convenza a él de qué ver que viceversa", sigue Camiña, que también apunta cómo en el mercado de Cannes StudioCanal anunciaba una superproducción también sobre Marie Curie (1867-1934), la primera persona que ganó dos premios Nobel. "StudioCanal seguro que también ha investigado esta tendencia".
Por su parte, un veterano como Otilio García, director de Golem Distribución, que además poseen salas en diversas ciudades, va más allá: "El cine urbano solo vive de ese público femenino. No hablo de periferias o de centros comerciales. En Pamplona lo vemos en cualquier acto cultural. Los martes y jueves tenemos unas sesiones de cine y arte, y ocho de cada diez espectadores son mujeres de más de 60 años. En días laborables hasta el 90% de las entradas las adquieren mujeres".
No existen encuestas que confirmen estas intuiciones, sin embargo, en estudios como el Barómetro del CIS aparecen pistas. En el de junio de 2016 las encuestadas superaban en porcentaje a los encuestados en no ir nunca al cine (50,6% contra 48,7%), pero las mujeres ganan a los hombres en asistencia a las salas en el apartado "una vez al mes" (3,5% contra 2,4%)... aunque no se diferencie, y los distribuidores insisten mucho en esa separación, entre salas del centro de ciudades y salas en centros comerciales. En España las mujeres suponen el 50,9% de la población, y de los 3.442 largometrajes y documentales realizados entre 1980 y 2012, solo un 5,8% estaban encabezados por una directora.
¿Por qué esa diferencia en los  gustos del público? Otilio García lo tiene claro: "Porque las mujeres son quienes mantienen la llama de la cultura: leen más, viajan más en cuadrilla, van más al cine. Así que para mantener salas urbanas con títulos de calidad y de autor debes comprar películas con algo de gancho para el espectador femenino. Con directora o protagonista mujer  sabes que añades un valor positivo al filme".









DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO FRIKI




El 25 de mayo se celebra el día de la población fanática de cómics, mangas, anime, películas, etc.: los frikis (friquis).


Friki (del inglés freaky, y este de freak, 'extraño', 'extravagante', 'estrafalario') o friqui es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. 
[RAE: persona rara, pintoresca y extravagante que practica con desmesura una afición].

Entre el alumnado,cada año aumentan  los grupos  de seguidores de este mundo. Consideramos conveniente la celebración de este día para incentivar y mejorar la convivencia, asertividad, comprensión y tolerancia en el seno de la comunidad educativa.
El día escogido, 25 de mayo, coincide con la fecha de estreno en 1977 de la primera película  STAR WAR, punto de arranque del  fenómeno fans.










 







ACTIVIDADES

Explicación de la conmemoración del día internacional del orgullo friki.
Entre varios grupos de primero de ESO se reparten escudos de superhéroes emblemáticos para colorear (arte libre). Algunos se exponen en las paredes.
Se pide al alumnado que vistan el día 25 de mayo una camiseta de temática friki.
En el hall del IES se cuelga un cartel-exposición.
Durante el recreo suenan audios de bandas sonoras de películas y series emblemáticas.





WONDER WOMAN


Primera película con una heroína como protagonista que se va a estrenar el 1 de junio. A estreno mundial solo asistirán mujeres.

Un viaje histórico sobre la representación de la mujer en un universo repleto de héroes hipermasculinos.

Wonder Woman es lo contrario que Superman. Éste hace el bien para devolver su statu quo a un sistema que valora como esencialmente correcto.
En cambio Wonder Woman  lucha para cuestionar ese statu quo al estimar que no es el adecuado para la mitad de la especie humana.


Wonder Woman = mujer portento, maravilla, prodigio...

Antes de ser Wonder Woman era Diana, princesa de las Amazonas que vive en una isla paradisíaca. Un día un piloto americano llega allí por accidente y le habla de que en el mundo está ocurriendo la Primera Guerra Mundial. Diana decide intervenir para parar el conflicto. Descubre sus superpoderes y se transforma en la superheroína Wonder Woman.



WILLIAM MOULTON MARSTON

(1893-1947)

Psicólogo estadounidense inventor de historietas creó el personaje de Wonder Woman para la editorial DC Cómics. Aparece por primera vez en 1941.
La heroína además de luchar por la justicia, el amor y la paz, lucha por la igualdad sexual y se convirtió en una icono feminista.

Esta película está dirigida por una mujer:
PATTY JENKINS

Para saber más, consultad
  • Wonder Woman, cómic.
  • Wonder Woman, película (2017).
  • DC Cómics 
  • William Moulton Marston.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA

NO A LA HOMOFOBIA, NO A LA TRANSFOBIA Y NO A LA BIFOBIA

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia




Día 17 de mayo, se celebran 21 años desde la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud, día contra la discriminación que queremos celebrar, así como no olvidar la discriminación que se sufre por la transfobia y bifobia. En los últimos años son muchos los avances en igualdad que se han conseguido, los cambios normativos en la denominación registral para personas Transexuales, inclusión de artículos en algunos estatutos de autonomía en torno a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y otros, entre los que destaca el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo: un instrumento que ha otorgado dignidad, seguridad, protección y autoconfianza a miles de personas y a sus familias. Sin embargo, la igualdad no ha sido conseguida plenamente. Pese a reconocimientos legales, en nuestro país siguen existiendo muchísimos casos de discriminación hacia el colectivo LGTB. Por todo ello, los firmantes del manifiesto asumimos como postura común que solo mediante el avance en Derechos y Obligaciones podemos conseguir una igualdad real.


   
   

         

   


EQUIPARACIÓN SALARIAL

Ciento dieciocho años. Ese es el tiempo que había calculado el Foro Económico Mundial que tardarían las mujeres de los países occidentales en lograr la equiparación salarial con los hombres. Y eso suponiendo que la línea de progreso fuera siempre ascendente, algo que, dada la experiencia de los últimos años, es mucho suponer. De hecho, hay ya datos que demuestran que en los países más castigados por la gran recesión de 2008, como España, las mujeres están saliendo de la crisis en peores condiciones de las que entraron: con más precariedad, más temporalidad y mayor brecha salarial. El último informe de la Generalitat de Cataluña indica, por ejemplo, que el salario medio de las mujeres es un 26% inferior al de los hombres, cuando antes de la crisis era el 24%.
¿Debemos resignarnos a esta larga marcha que puede no tener fin? Islandia ha dicho que no. Y ha decidido dar una nueva vuelta de tuerca a la ya muy avanzada normativa en materia de igualdad, obligando a las empresas de más de 25 trabajadores a demostrar, mediante auditorias externas, que cumplen con la equidad salarial. El que las leyes obliguen a la igualdad no es suficiente. Islandia, en concreto, reguló la igualdad salarial hace más de más de medio siglo. Y sin embargo, las mujeres en la isla siguen ganando entre un 14% y un 20% menos que los hombres. Y eso, a pesar de que Islandia es uno de los países con legislación más avanzada en igualdad de género. Su legislación incluye la exigencia de cuotas en los consejos de administración, generosas ayudas para el cuidado de los hijos y largos permisos remunerados por maternidad y paternidad. Eso ha permitido que hoy casi la mitad de los parlamentarios sean mujeres, la tasa de ocupación femenina supere el 80% y que, gracias las cuotas obligatorias, casi la mitad de los asientos de los consejos de administración de las empresas estén ocupados por mujeres. Pero la brecha salarial se resiste. De ahí el empujón legislativo que acaba de aprobar. “La historia demuestra que si quieres progreso, lo debes forzar”, ha dicho Thorsteinn Viglundsson, titular de Asuntos Sociales e Igualdad.
No es solo una cuestión de justicia. Son muchos los informes que demuestran las ventajas de la igualdad. Aprovechar el potencial creativo y la formación de la mitad femenina de la población debería ser un imperativo económico inexcusable. Pero además, las empresas que practican la igualdad de género tienen ventajas competitivas que las hacen más exitosas. Quienes estén interesados en esta cuestión encontraran un amplio despliegue de datos en el Gender Equality Gobal Raport and Ranking de 1917.
En todo caso, Islandia siempre nos sorprende con iniciativas interesantes que por lo menos reflejan la valentía de una sociedad dispuesta a innovar también en cuestiones de gobernanza. Desde su forma de afrontar la grave crisis bancaria, a contracorriente de lo que se hacía en el resto de Europa, a la experiencia de encargar la reforma de la Constitución a un comité de 25 ciudadanos representativos de la sociedad islandesa elegidos por un sistema mixto de votación y sorteo.



MUJERES HACENDOSAS... EN OTRAS LABORES

LAS CALCULADORAS DE ESTRELLAS

Autor: Miguel Ángel Delgado (Oviedo 1971)
Editorial: Destino (Colección Áncora & Delfín), 2.016
Sinopsis:
En 1865 aún   EE.UU. está en la Guerra Civil (1861-65).
Gabriella Howard es una niña huérfana de madre, que vive en un pequeño pueblo del Estado de Nueva York, a orillas del río Hudson, junto a su padre. Éste muere en la guerra, y la niña ingresa en un orfanato.
Miguel Ángel Delgado en esta novela histórica mezcla ciencia, emoción e historia, centrándose en aquellas mujeres astrónomas que con su trabajo invisible impulsaron avances en la Astronomía.
En el orfanato conoce a María Mitchel, una antigüa amiga de su padre, que se hace cargo de ella y se la lleva como ayudante en su empleo de profesora.
La Sra. Mitchel es una joven y reconocida Astrónoma que da clases de esta materia en el Vassar College, una Universidad, la primera en EE.UU. dedicada a la formación superior para mujeres.
La novela Las calculadoras de estrellas aborda la historia de superación de aquellas mujeres que en muchos casos no llegaron a tener en vida ningún reconocimiento por su trabajo.
Es una novela de ficción que tiene muchísimo de realidad. Un homenaje a un grupos de personas reales.
MARÍA MITCHEL (1818-1889)

Astrónoma, fue la tercera mujer en descubrir un cometa y la primera mujer en formar parte de la American Academy of Arts and Sciencies.
Profesora en la Universidad para mujeres de Vassar.
Su vida queda  narrada en la novela “Las  calculadoras de estrellas” . En este relato aparece también otra figura histórica en el mundo de la Astronomía Williamina Fleming. Y las mujeres que bajo su supervisión fueron las encargadas de catalogar las estrellas del cielo en la Universidad de Harvard. Además estuvo muy comprometida con la causa antiesclavista y con los derechos de las mujeres, como la igualdad de salario con los hombres.

WILLIAMINA FLEMING (1857-1911) “Mina”

“EL AMA DE CASA QUE SE CONVIRTIÓ EN ASTRÓNOMA

Nació en Escocia y al casarse emigró a EE.UU.
Embarazada de su primer hijo, su marido la abandonó.
Encontró trabajo como empleada del hogar en casa de Edward Charles Pickering, profesor de Astronomía en el Observatorio de la Universidad de Harvard.
El profesor Picketing la incluyó en su equipo de investigadores y la hizo responsable de supervisar a un amplio número de empleados dedicados a realizar miles de cálculos matemáticos y de revisar los documentos que generaba el Observatorio.
Ideó un sistema de clasificación de las estrellas que consistía en asignarle una letra según la cantidad de hidrógeno en su espectro.





LAS MUJERES QUE NO PIERDEN EL HILO

UN MAGNÍFICO VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LAS LABORES.
THOMAS MARIA BLISNIEWSKI  (Aquisgrán, 1960)
Historiador del Arte y de la Cultura. Profesor en las Universidades de Colonia y Berlín.         
Thomas Blisniewski  es uno de los historiadores del arte más reconocidos de Alemania. Ha trabajado como conservador de museos antes de centrar su trabajo en el estudio de la vestimenta a lo largo de la historia. Actualmente es director de departamento en el Instituto de Ciencias del Textil de la Universidad de Colonia, actividad que compagina con la docencia y la divulgación.
Coser, hilar, tejer… Desde la Antigüedad, las mujeres han sido tradicionalmente asociadas a estas artes. Desde Penélope tejiendo de su telar mientras Ulises iba en busca del vellocino de oro hasta Santa Isabel cosiendo ropa para los pobres, la imagen de una mujer dedicada a «sus labores»  es una constante en el imaginario occidental. Pero, ¿cómo han retratado este fenómeno los grandes artistas de nuestra tradición? El autor nos lleva de la mano para mostrarnos cómo han sido representadas estas mujeres tejedoras a lo largo de la historia y nos presenta en cada página un cuadro, del que nos desvela el origen y los símbolos presentados, así como la situación política y social del que procede.
Prólogo de Margarita Rivière
Margarita Rivière Martí   (Barcelona1944 - ibídem29 de marzo de 2015) fue una periodista y escritora española, autora de miles de artículos periodísticos y entrevistas y 30 libros. Destacó por su talante progresista y feminista en los años de la Transición.  Fue una de las primeras mujeres que ejerció el periodismo en España y junto a Teresa Rubio fueron las dos primeras mujeres periodistas del Diario de Barcelona. En 1978 fue miembro fundacional de El Periódico de Catalunya.