MUJERES EN LA PREHISTORIA

Las mujeres protagonizaron la revolución agraria de laprehistoria
La fortaleza de sus brazos, superior a la de las remeras de élite, sugiere su rol central en las tareas agrícolas
UNA MUJER CRIBANDO EL ARROZ
Con molinos como este, de hace 5.000 años, las mujeres molían
 a mano el grano hasta obtener harina.


Las mujeres de la prehistoria tenían unos brazos que ni las atletas del club de remo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El estudio de los huesos de restos de féminas de hace más de 6.000 años muestra una relación entre el húmero de los brazos y la tibia de las piernas que solo se explica por una intensiva carga de trabajo en las extremidades superiores. Fue por entonces cuando las comunidades europeas comenzaron su transición a la agricultura. Aquella gran revolución habría tenido entonces un mayor protagonismo femenino oscurecido hasta ahora.
Hasta la llegada del Neolítico, las poblaciones humanas dependían fundamentalmente de la caza y la recolección. Estudios de los huesos habían demostrado que, al menos en los hombres, se había ido produciendo un declive de la resistencia, de la fuerza de la tibia, el principal sostén óseo de las piernas. La explicación más lógica es que, al sustituir las largas caminatas propias de las jornadas de caza por labores agrarias, siempre más sedentarias, los huesos de las extremidades inferiores soportarían menos carga de trabajo y se habrían ido adaptando. Pero, ¿qué sucedió con la osamenta de las mujeres?
Para averiguarlo, investigadoras de las universidades de Cambridge y Viena (Austria) han estudiado la morfología y propiedades óseas de decenas de mujeres que vivieron y murieron en diversas épocas de los últimos 6.150 años en comunidades de Europa central. Para poder sacar toda la información a aquellos huesos, los compararon con los de mujeres de hoy. En particular, los cotejaron con tres grupos de deportistas: futbolistas semiprofesionales, triatletas que han competido en campeonatos del mundo y remeras de clubes de élite. Es fácil imaginar que cada deporte exige un esfuerzo diferente del aparato musculoesquelético. Como grupo de control, también analizaron los huesos de mujeres activas pero no deportistas.


MUERE GABRIELA MORREALE , CIENTÍFICA DE LA SALUD PÚBLICA

Gabriela Morreale contribuyó de forma decisiva a la formación de varias generaciones de investigadores a los que transmitió su pasión por el conocimiento.

Con el fallecimiento de la profesora Gabriela Morreale de Escobar el 4 de diciembre en Madrid, España pierde uno de sus grandes activos científicos. Natural de Milán, donde nació en 1930, obtuvo la licenciatura en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada. En su tesis doctoral demostró, mediante determinaciones precisas de yodo en agua y orina, que la incidencia de bocio en las Alpujarras estaba estrechamente ligada a la deficiencia de aquel elemento. Aquí comienza una carrera científica brillantísima junto a su esposo, Francisco Escobar del Rey, fallecido en diciembre de 2015, con contribuciones decisivas en el campo de la fisiopatología tiroidea. Realizó un gran esfuerzo para convencer a las autoridades sanitarias, mediante acopio de datos en poblaciones de diverso nivel socioeconómico, de la absoluta necesidad de implementar la yodación de la sal común para asegurar un nivel de ingesta de yodo adecuada. Contribuyó al concepto de hipotiroxinemia materna y sus consecuencias en modelos experimentales y en poblaciones humanas, y señaló la necesidad de suplementación con yodo a las embarazadas.
Además, realizó una intensa actividad en el seno de las sociedades científicas. Fue presidenta de la European Thyroid Association y de la Sociedad Española de Endocrinología y vicepresidenta de Sociedad Española de Bioquímica.


Implantó en España la técnica de detección de hipotiroidismo congénito en la sangre del talón de recién nacidos.
Ambos efectuaron una estancia posdoctoral en la Universidad de Leiden (Holanda), especializándose en el estudio de la glándula tiroides. A su vuelta a España en 1958, se incorporaron al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en 1974 se trasladaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, donde junto con Alberto Sols fundaron el Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Sus contribuciones científicas forman un cuerpo doctrinal sin el que no es posible entender la fisiopatología tiroidea como la entendemos actualmente.Desarrolló el concepto, muy novedoso en su tiempo, de que había una relación muy estrecha entre el metabolismo (desyodación) de la T4 y su actividad hormonal.
Igualmente, a contracorriente de ideas establecidas, demostró que la placenta no es impermeable a las hormonas tiroideas, y que la transferencia de hormona tiroidea de la madre al feto, demostrable desde etapas muy precoces del embarazo, es relevante en el desarrollo cerebral del feto.
Fue presidenta de la Euopean Thyroid Association y de la Sociedad Española de Endocrinología
Su trabajo ha tenido un gran impacto en la salud pública: implantó en nuestro país las técnicas de detección precoz de hipotiroidismo congénito mediante la medida de TSH y T4 en la sangre del talón de recién nacidos, un programa que ha evitado miles de casos de cretinismo.
Contribuyó de forma decisiva a la formación de varias generaciones de científicos a los que ha transmitido su pasión por el conocimiento, el rigor experimental y la preocupación por la salud de poblaciones en riesgo.

LIDIA VALENTÍN, campeona del mundo de halterofilia

HALTEROFILIA
Oro olímpico en Londres y tres veces oro europeo, la leonesa se corona como reina de la disciplina: "He conseguido lo que soñé cuando era pequeña"
Grita. Salta. Aplaude. Se tapa los ojos para que no se escapen tantas lágrimas. Después aprieta los puños, se gira, levanta los brazos y arma la figura de un corazón con las manos. Es fuerza, es ternura, es la nueva campeona del mundo de halterofilia: Lidia Valentín
La deportista española, de 32 años, se proclamó en la madrugada del lunes triple campeona mundial en la categoría de hasta 75 kilos. En Anaheim (Estados Unidos), Valentín levantó un total de 258 kilos. "Estar en lo más alto del podio mundial es algo increíble y emocionante, es el resultado de tanta preparación y sacrificio", afirmó la leonesa.
Es la primera vez que una halterófila española gana una medalla de oro en un mundial absoluto, tanto en categoría femenina como en masculina, y Valentín lo ha logrado por partida triple en las modalidades de arrancada, dos tiempos y total olímpico. Estas medallas completan un palmarés glorioso: oro olímpico(Londres 2012), plata olímpica (Pekín 2008), bronce olímpico (Río 2016), y tres oros europeos (2014, 2015 y 2017). El oro y la plata aún están por llegar ya que a Valentín se las adjudicaron en 2016 después de que seis de las siete rivales que la superaron en las dos citas olímpicas dieron positivo
 "He dormido muy poco, pero la alegría me inunda. Este oro significa que tengo todas las medallas y eso para un deportista es llegar a lo máximo. Personalmente estoy muy feliz porque he hecho historia en mi deporte y en mi país", destacó Valentín, que se perdió el Mundial de 2015 por una lesión.
 La primera de las medallas la logró en arrancada, en la que no tuvo rival. Con el primer intento de 110 kilos se proclamó campeona en esta modalidad al superar en dos kilos a la segunda clasificada, la ecuatoriana Neisi Patricia Dajomes.
Con una seguridad aplastante, Valentín acudió a la barra para levantar de forma espectacular 115 y 118 kilos en su segundo y tercer intento, respectivamente. Con una diferencia de diez kilos con respecto a Neisi tras la arrancada, Valentín tenía serias opciones de llevarse el título, pero antes tenía que pasar por los dos tiempos. En esta prueba, la española tuvo un poco más de competencia, pero eso no fue impedimento para que también se hiciera con el oro con 140 kilos.

EL MADRID TITANES, primer equipo gay de rugby en España

EL MADRID TITANES, primer equipo gay de rugby de España

El club madrileño tiene previsto participar próximamente en una competición europea bianual de equipos de rugby gays.
Este club pretende luchar contra la homofobia en el deporte en general.
Es el único equipo gay inclusivo de rugby de España y en septiembre se federarán para jugar en las categorías regionales de la Comunidad de Madrid. Javier Corral, uno de sus componentes, nos cuenta que “la idea fue de Víctor Granado. Quería jugar en el equipo de su universidad, pero, por inseguridades y prejuicios, pensó que no encajaría y fundó ese club en el que tiene cabida cualquier orientación sexual. En Europa hay muchos conjuntos como el nuestro, lo raro es que no los hubiera en España”.
El rugby es un deporte con valores, que defiende la integración y el respeto… Los otros equipos nos han ofrecido su ayuda.
Presidente y capitán del equipo, Granado dice que “nuestra causa es luchar contra la homofobia en el deporte en general. Queremos darle normalidad a algo corriente en la vida diaria. Cualquiera puede entrenar con nosotros”.
Los Madrid Titanes colaboran en 
programas y campañas para defender otras causas como el “bullying” escolar, la visibilidad del colectivo LGTB en el entorno deportivo, la prevención del VIH y diversas campañas sociales y en favor de los derechos humanos.
La hazaña de 'Los Titanes' gays de Madrid
Empezaron jugando en el Retiro y en dos años han subido tres categorías.
Trajeron a Madrid el Europeo de rugby gay. Y quedaron octavos entre 33. Por eso también son 'titanes', y el único equipo de rugby LGTB de España. Los entrena una mujer.
La Comunidad de Madrid, organizado por Madrid Titanes, acogerá el torneo de rugby LGTBI más importante de Europa, la Union Cup, con 32 equipos de una docena de países y 900 participantes. Los setenta partidos se jugarán en los campos de rugby de Orcasitas y El Bercial (Getafe) con entrada libre. "Placar la homofobia" es el objetivo de este torneo bianual, que en anteriores ediciones se celebró en Londres, Montpellier, Copenhague, Ámsterdam, Bristol y Bruselas.
Como novedad, el club surafricano Jozi Cats, que ha sido el primer equipo gay creado en África, participará en la competición que forma parte de la programación oficial del World Pride 2017. Como no tienen suficientes competidores los Jozi Cats, habrá españoles de Madrid Titanes, que jugarán con ellos. 
Camacho, la entrenadora, dice que van a ganar. "¿Si no a qué vamos?". Salen a la cancha  mejor preparados que cuando fueron a Bruselas en 2015, donde no tenían suficientes jugadores por los que chicos de otras nacionalidades los apoyaron. Independiente del resultado, los chicos celebrarán el haber organizado el torneo europeo inclusivo más importante europeo.

CARMEN DE BURGOS. PRIMERA PERIODISTA ESPAÑOLA

Perico el de los palotes era mujer
Varios actos por su 150º aniversario rescatan la figura de Carmen de Burgos 'Colombine', la primera corresponsal de guerra española
"Está tan cercana la muerte de Carmen de Burgos que no es posible con sinceridad enjuiciar la magnitud de su obra. Algún día espero y confío que habrán de revisarse los valores históricos y sociales de esta gran mujer", escribía Concha Peña en el Heraldo de Madrid el 14 de octubre de 1932, solo cinco días después de que Carmen de Burgos falleciera. Las esperanzas de Peña no cundieron. Todo lo contrario. Tras la Segunda República, Carmen de Burgos Colombine quedó enterrada, silenciada, desaparecida y todos los sinónimos posibles de una manera muy eficaz por quienes cumplieron esa misión: la de borrar la figura, la obra y el legado de una de las escritoras más importantes del primer tercio del siglo XX, primera redactora en plantilla de un periódico (hoy casi totalmente desconocida en las redacciones) y la primera mujer española corresponsal de guerra.
Carmen de Burgos Colombine (1867-1932) nació en Rodalquilar (Almería) un 10 de diciembre de hace 150 años. Durante la primera parte de su vida, la que transcurrió en el siglo XIX, estuvo casada con un periodista, con el que tuvo un matrimonio "insufrible", según lo describe en una autobiografía que años después de este periodo le pidió el escritor Ramón Gómez de la Serna, autor 21 años más joven que ella que sería su pareja sentimental durante dos décadas. De su marido se quedó con lo que le enseñó de su profesión y con su hija, la única que sobrevivió, ninguno de los tres anteriores llegó al primer año de vida. Con el cambio de siglo, De Burgos pareció experimentar un viaje en el tiempo con respecto a la sociedad finisecular. En un momento en el que las mujeres no podían hacer nada sin la aprobación de un hombre y no eran dueñas casi ni de sí mismas, dejó a su marido, aprobó unas oposiciones de maestra y se marchó con su hija a vivir a Madrid.