CONVOCATORIA III CONCURSO DE PINTURA Y DIBUJO

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, el día 25 de noviembre, el IES Río Verde convoca el III Concurso de Pintura y Dibujo:

Denunciar la violencia de género en imágenes”

Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de trabajar por una sociedad más igualitaria, en la que no tenga cabida la violencia y estimular la creatividad de las personas participantes.

BASES:

1.- Participantes:

Podrá participar todo el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

2.- Tema:

Denunciar la violencia de género en imágenes”.
Los trabajos presentados deberán estar relacionados con la educación para la igualdad y la convivencia positiva entre sexos. El jurado se reserva el derecho de rechazar las obras que no se ajusten a la convocatoria. No serán aceptados aquellos dibujos que se centren única y exclusivamente en la violencia física.

3.- Obras:

Cada participante podrá entregar una obra.
La técnica será libre (lápices de grafito, de colores, ceras, rotuladores, etc…)
El formato será A4 en sentido vertical.
Se debe dejar un margen de, al menos, 0,5 cm.
Los trabajos deberán ser originales.
Serán entregados por los participantes a sus respectivos profesores de Plástica.

4.- Plazo:

El plazo de recepción de los trabajos concluirá el lunes 22 de noviembre de 2018.
No se admitirán trabajos con posterioridad a esa fecha.

5.- Selección de obras:

Las obras admitidas se expondrán en el centro.

6.- Criterios de valoración:

El jurado valorará:
  • Originalidad. Novedad en la imagen y en el mensaje.
  • Calidad técnica y artística.
  • Impacto social y educativo.

7.- Jurado:

El jurado estará formado por un grupo de profesores designados a tal efecto.
El día del fallo será el 24 de noviembre y la entrega el 25 de 2018.

8.- Premio:

Se concederán dos premios de 100 euros en material escolar. Uno para el alumno/a ganadora/or de la ESO y otro para el alumno/a de Bachillerato y Ciclos Formativos.

Mindfulness


En el pasado curso escolar parte del equipo educativo participó en el grupo de trabajo “Relajación y mejora de la atención en el aula” 
(https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/182923gt533/inicio)  a través del cual usamos técnicas y actividades de relajación para aquietar la mente, tanto profesorado como alumnado, así como actividades para desarrollar la atención plena, etc.

Este curso seguimos nuestro desarrollo a nivel individual usando las metodologías de “Crear Salud” (fundación facilísimo en colaboración con el grupo INVENTAP de la Universidad Complutense de Madrid), en especial a través de la aplicación “Siente”, que ofrece meditaciones diarias, ejercicios Mindful para practicar, seguimiento personal, etc. Creemos en  la importancia crucial del bienestar psicológico y físico de docentes, así como de la capacidad socio-emocional tanto por la influencia en el alumnado como para la mejora de los resultados académicos.


IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UE

La igualdad de género se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la UE,, que lleva años reclamando una mayor presencia de mujeres en el proceso de toma de decisiones. Pero en pocas instituciones europeas ha cundido el ejemplo y mucho menos en los Estados miembros. Hasta ahora el único país de la UE que podía presumir de contar con más mujeres que hombres en su ejecutivo nacional era Suecia con un porcentaje del 52% (12 mujeres frente a 11 hombres), ligeramente por delante del gobierno paritario (50%) que preside en Francia Emmanuel Macron.
El Ejecutivo de Sánchez superará con creces a estos dos campeones europeos de la igualdad de género y ganará por goleada con un gobierno donde la presencia femenina superará el 60%. Según los últimos datos del Instituto Europeo de Igualdad de Género, el único país que va por buen camino para acercarse a la paridad de Suecia y Francia es Eslovenia (47,1%), por delante de Dinamarca (43,8%) y la República checa (40,9%).
HUNGRÍA SUSPENDE / Hay países, sin embargo, donde el recorrido que tienen por delante es enorme. Caso especialmente llamativo es el de Hungría, donde ninguno de los 14 ministros del gobierno que lidera Viktor Orban es mujer (0%). La situación es ligeramente mejor en Bulgaria, que este semestre preside la Unión Europea, pero tampoco extremadamente ya que solo cuenta con dos mujeres en el equipo de gobierno frente a 15 hombres (11,8%). Muy parecida a la fotografía que presentan actualmente Lituania o Malta, con dos mujeres y 13 hombres (13,3%) respectivamente en su equipo de gobernantes o a la de Portugal donde la presencia femenina en el gobierno se sitúa en el 16,7% debido a que solo cuenta con 3 mujeres frente a 15 hombres. También suspende el examen de la paridad Grecia (18,2%), con 4 mujeres y 18 hombres en el equipo de gobierno y hasta Luxemburgo (20% de mujeres) donde en el equipo que lidera Xavier Bettel solo hay 3 mujeres frente a los 12 hombres del Ejecutivo. Todo esto hace que la proporción de mujeres en los ejecutivos de los 28 Estamos miembros no supere el 30% frente al 70,6% de hombres.


La realidad no es muy distinta en Bruselas. Actualmente solo 9 de los 28 comisarios europeos –lo más parecido a un Ejecutivo europeo que existe– son mujeres. De ahí que el gesto de Pedro Sánchez designando a 11 mujeres y 6 hombres haya sido recibido por el European Womens Lobby con mucha esperanza. «Es algo positivo, que la democracia sea más igualitaria, con una mayor presencia de mujeres», aseguran desde este grupo de presión.