CONVOCATORIA III CONCURSO DE PINTURA Y DIBUJO

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, el día 25 de noviembre, el IES Río Verde convoca el III Concurso de Pintura y Dibujo:

Denunciar la violencia de género en imágenes”

Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de trabajar por una sociedad más igualitaria, en la que no tenga cabida la violencia y estimular la creatividad de las personas participantes.

BASES:

1.- Participantes:

Podrá participar todo el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

2.- Tema:

Denunciar la violencia de género en imágenes”.
Los trabajos presentados deberán estar relacionados con la educación para la igualdad y la convivencia positiva entre sexos. El jurado se reserva el derecho de rechazar las obras que no se ajusten a la convocatoria. No serán aceptados aquellos dibujos que se centren única y exclusivamente en la violencia física.

3.- Obras:

Cada participante podrá entregar una obra.
La técnica será libre (lápices de grafito, de colores, ceras, rotuladores, etc…)
El formato será A4 en sentido vertical.
Se debe dejar un margen de, al menos, 0,5 cm.
Los trabajos deberán ser originales.
Serán entregados por los participantes a sus respectivos profesores de Plástica.

4.- Plazo:

El plazo de recepción de los trabajos concluirá el lunes 22 de noviembre de 2018.
No se admitirán trabajos con posterioridad a esa fecha.

5.- Selección de obras:

Las obras admitidas se expondrán en el centro.

6.- Criterios de valoración:

El jurado valorará:
  • Originalidad. Novedad en la imagen y en el mensaje.
  • Calidad técnica y artística.
  • Impacto social y educativo.

7.- Jurado:

El jurado estará formado por un grupo de profesores designados a tal efecto.
El día del fallo será el 24 de noviembre y la entrega el 25 de 2018.

8.- Premio:

Se concederán dos premios de 100 euros en material escolar. Uno para el alumno/a ganadora/or de la ESO y otro para el alumno/a de Bachillerato y Ciclos Formativos.

Mindfulness


En el pasado curso escolar parte del equipo educativo participó en el grupo de trabajo “Relajación y mejora de la atención en el aula” 
(https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/182923gt533/inicio)  a través del cual usamos técnicas y actividades de relajación para aquietar la mente, tanto profesorado como alumnado, así como actividades para desarrollar la atención plena, etc.

Este curso seguimos nuestro desarrollo a nivel individual usando las metodologías de “Crear Salud” (fundación facilísimo en colaboración con el grupo INVENTAP de la Universidad Complutense de Madrid), en especial a través de la aplicación “Siente”, que ofrece meditaciones diarias, ejercicios Mindful para practicar, seguimiento personal, etc. Creemos en  la importancia crucial del bienestar psicológico y físico de docentes, así como de la capacidad socio-emocional tanto por la influencia en el alumnado como para la mejora de los resultados académicos.


IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UE

La igualdad de género se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la UE,, que lleva años reclamando una mayor presencia de mujeres en el proceso de toma de decisiones. Pero en pocas instituciones europeas ha cundido el ejemplo y mucho menos en los Estados miembros. Hasta ahora el único país de la UE que podía presumir de contar con más mujeres que hombres en su ejecutivo nacional era Suecia con un porcentaje del 52% (12 mujeres frente a 11 hombres), ligeramente por delante del gobierno paritario (50%) que preside en Francia Emmanuel Macron.
El Ejecutivo de Sánchez superará con creces a estos dos campeones europeos de la igualdad de género y ganará por goleada con un gobierno donde la presencia femenina superará el 60%. Según los últimos datos del Instituto Europeo de Igualdad de Género, el único país que va por buen camino para acercarse a la paridad de Suecia y Francia es Eslovenia (47,1%), por delante de Dinamarca (43,8%) y la República checa (40,9%).
HUNGRÍA SUSPENDE / Hay países, sin embargo, donde el recorrido que tienen por delante es enorme. Caso especialmente llamativo es el de Hungría, donde ninguno de los 14 ministros del gobierno que lidera Viktor Orban es mujer (0%). La situación es ligeramente mejor en Bulgaria, que este semestre preside la Unión Europea, pero tampoco extremadamente ya que solo cuenta con dos mujeres en el equipo de gobierno frente a 15 hombres (11,8%). Muy parecida a la fotografía que presentan actualmente Lituania o Malta, con dos mujeres y 13 hombres (13,3%) respectivamente en su equipo de gobernantes o a la de Portugal donde la presencia femenina en el gobierno se sitúa en el 16,7% debido a que solo cuenta con 3 mujeres frente a 15 hombres. También suspende el examen de la paridad Grecia (18,2%), con 4 mujeres y 18 hombres en el equipo de gobierno y hasta Luxemburgo (20% de mujeres) donde en el equipo que lidera Xavier Bettel solo hay 3 mujeres frente a los 12 hombres del Ejecutivo. Todo esto hace que la proporción de mujeres en los ejecutivos de los 28 Estamos miembros no supere el 30% frente al 70,6% de hombres.


La realidad no es muy distinta en Bruselas. Actualmente solo 9 de los 28 comisarios europeos –lo más parecido a un Ejecutivo europeo que existe– son mujeres. De ahí que el gesto de Pedro Sánchez designando a 11 mujeres y 6 hombres haya sido recibido por el European Womens Lobby con mucha esperanza. «Es algo positivo, que la democracia sea más igualitaria, con una mayor presencia de mujeres», aseguran desde este grupo de presión.

AMOR ROMÁNTICO

Coral Herrera: "Se ha disfrazado de amor lo que es control y dominación"
Sufrir menos y disfrutar más del amor, este fue uno de los objetivos a partir de los cuales la antropóloga feminista comenzó a investigar sobre las relaciones de pareja para poder deconstruir los mitos patriarcales y crear relaciones sanas.

Los mitos del amor y la realidad de las relaciones sociales: una distancia tan grande que parece existir en mundos paralelos. Este es uno de los motivos que impulsó a la antropóloga Coral Herrera a comenzar a investigar sobre el amor romántico: "Desde pequeña me contaban cuentos que luego no veía en la realidad. Lo que veía en mi vida eran peleas, divorcios, gente sufriendo, errores… y los mitos me presentaban el amor como algo maravilloso y que dura para siempre".

Buscando cómo llevar la teoría a la práctica y, sobre todo, conseguir "sufrir menos y disfrutar más del amor", comenzó a estudiar el amor desde una perspectiva feminista. Así, se lanzó a un mundo todavía desconocido e hizo la primera tesis sobre amor romántico. "El amor tiene que ser algo bonito y placentero, un motor que nos lleve a querernos y tratarnos bien y hacer un mundo mejor. Por eso, cuando termine la tesis doctoral la convertí en tres libros, abrí un blog y comencé a hacer talleres para que pudiera llegar a más gente". Y en este camino sigue, haciendo de su investigación y del amor un tema colectivo que abandone el ámbito individual y privado para que pase a entenderse como un fenómeno social.
¿Cómo se construye nuestra forma de amar? 
Nuestra forma de construir el amor romántico tiene que ver con la forma en la que nos organizamos social, económica y políticamente.                      Lo romántico es político, y por ello, se construye a través de la ideología de ese momento. En la actualidad a través del capitalismo y del patriarcado. Así entendemos que se ame de forma diferente en distintos tiempos y en distintas culturas.
Por la ideología patriarcal construimos nuestra forma de amar en base a unos mitos que perpetúan el machismo en las relaciones. Y la capitalista se mantiene, principalmente, a través de la idea de la concepción de la propiedad privada: cuando amas a alguien, ese alguien te pertenece, eso de 'yo soy tuya y tu eres mío'.
Y la manera que tenemos de reproducir estas ideas es a través de la cultura: canciones, películas, chistes, series de televisión… Reproducimos así los mitos románticos del amor romántico.
¿Qué mitos del amor romántico?

DEBES CONOCERLAS


DEBES CONOCERLAS
Un proyecto de la editorial Huso pretende dar visibilidad a las mujeres pioneras de la literatura en España
Tras varios siglos de luchas, logros y conquistas, la figura de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa hasta una sociedad en la que la es posible moldear su propia identidad. Más o menos.
Carmen de Burgos, Clara Campoamor, María Zambrano, Maruja Mallo, Concha Méndez, María Lejárroga, María Teresa León, Isabel Oyarzábal y María Moliner, son algunas de las protagonistas que han influido en estos procesos de cambio social y en las culturas políticas del siglo XX.
Ellas y ellos o ellos y ellasDebes conocerlas Cuadernos de la niña escondida, son las tres obras de un proyecto común enmarcado bajo la editorial madrileña Huso, en el que han participado la editora Mayda Bustamente y las escritoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. La trilogía rinde homenaje a todas las mujeres que tomaron la decisión de ir contracorriente en una sociedad totalmente masculinizada, dejando un inmenso legado en el ámbito artístico y social. Como ellas mismas apuntan estos ejemplares están dedicados "a nuestras abuelas a nuestras madres".
La vida de la pensadora, filósofa y ensayista española María Zambrano (1904-1991), fue el nexo de unión entre las escritoras para lanzarse a una investigación que se nutrió de charlas, debates y jornadas para estudiar la palabra y el trabajo de mujeres "excepcionales en las que poder mirarnos al espejo". Tras varios años de estudio, la obra está repartida en varios capítulos donde Mercedes Gómez Blesa se ocupa de las ensayistas. Por ejemplo, la escritora y feminista española María Lejárraga o la primera corresponsal de guerra, Carmen de Burgos. Mientras, Marifé Santiago Bolaños se encarga de las narradoras como la escritora Concha Espina y de las activistas como Clara Campoamor, entre otras de las mujeres vanguardistas del siglo XX.
Como fruto del recorrido de estas grandes mujeres, se celebró la presentación de estas creaciones en la Residencia de Estudiantes con el nombre Debes conocerlas. Modernas vanguardistas y otras mujeres sabias. Como anfitriona y presentadora se ha elegido a la escritora y ensayista Carmen Alborch. "Son unos libros que te invitan hacer elogios de los propios libros y donde se confirma que nunca van a desaparecer", dijo la ex ministra.
Ellas y ellos y ellas es un obra recopilatoria de ocho novelas de Carmen de Burgos (1867-1932), también conocida con el seudónimo de Colombine. Periodista, escritora y la primera mujer corresponsal de guerra durante la Guerra de Marruecos en 1909, fue, sobre todo, defensora de los derechos de las mujeres, el divorcio y el voto femenino.
Desde el punto de vista literario, Carmen de Burgos destacó también por ser una excelente cuentista: El abogado (1915), Huesos de abuelo (1922), Ellas y ellos o ellos y ellas (1917) o Puñal de claveles (1931) son algunas de sus obras.
Cuadernos de la niña escondida, la tercera obra presentada, es un texto teatral de Marifé Santiago Bolaños. La pieza representa un encuentro que sirve como síntesis para conocer y repasar la historia de un viaje todavía incompleto: el de las mujeres que pelearon por una libertad de la que no pudieron disfrutar.
Colombine, la primera mujer periodista

Retrato de la periodista Carmen de Burgos

ACTIVIDADES 1º Y 2º FPB