DÍA DEL FLAMENCO




El flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010. Desde entonces, esta fecha se conoce como el Día Internacional del Flamenco. Para conmemorarlo, Andalucía organiza varios actos de celebración de esta importante pieza de su cultura; y también lleva la fiesta al extranjero, para dar más proyección internacional al flamenco. 
La importancia del Flamenco como una de las manifestaciones culturales principales de nuestra Comunidad Autónoma quedó avalada por la UNESCO mediante la incorporación el día 16 de noviembre de 2010 al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declarando dicho día como Día del Flamenco en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Orden de 7 de mayo de 2014 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte establece una serie de medidas para la inclusión del flamenco en el sistema educativo andaluz. Entre ellas, está el Portal Educativo del Flamenco;  la convocatoria de proyectos de investigación e innovación y desarrollo curricular y de elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos o la creación de los Premios "Flamenco en el Aula" en dos modalidades, en plena fase de realización; y la inclusión del Flamenco en la planificación de actividades extraescolares y complementarias del centro.

Con tal motivo se promulgaron las vigentes Instrucciones de 6 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, a fin de que todos los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de esta Comunidad Autónoma celebren el  día 16 de noviembre de cada año o con anterioridad al mismo si recayese en día no lectivo, el Día del Flamenco.

Entre las actividades programadas en nuestro centro destacan la exposición de carteles y varias actuaciones a lo largo de la mañana en el salón de actos. Participaron diferentes grupos de la ESO.
Organizado por Nuria, la profesora de música.






http://www.musikawa.es/zoraida/cursowq/Inicio.html






MUJERES RESILIENTES FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO


VISIBLES. MUJERES DE MARBELLA Y SAN PEDRO ALCÁNTARA





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el marco de la Agenda de actividades por el 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, la Delegación de Igualdad y Diversidad inaugura el próximo 7 de noviembre, a las 19 horas, la exposición colectiva “Visibles. Mujeres de Marbella y San Pedro de Alcántara” en el Centro Cultural Hospital Real de la Misericordia.


MARGARITA SALAS


Margarita Salas, una vida de ciencia



Margarita Salas (Asturias, 1938), la científica más destacada de España, ha fallecido este jueves a los 80 años. En la imagen, Salas fotografiada en su laboratorio, el 24 de junio de 1998.
La investigadora, que trabajó con Severo Ochoa, inició el desarrollo de la biología molecular y realizó importantes aportaciones sobre cómo funciona el ADN.



MAITENA ALONSO



Maitane Alonso, la joven bilbaína que ha triunfado con su máquina para conservar alimentos

El MIT premia la invención de esta estudiante de Medicina de sólo 18 años, que también ha despertado el interés de la NASA


ONAMaitane Alonso (Bilbao, 2001), estudiante de 18 años de segundo de Medicina en la Universidad del País Vasco (UPV), arranca con estas palabras la explicación del origen de su innovadora máquina de conservación de alimentos, un invento galardonado en el certamen más importante del mundo de ciencia y tecnología, organizado por el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y celebrado este año en Phoenix. Allí, el proyecto de Alonso no sólo consiguió el primer premio en Sostenibilidad y el segundo en Microbiología, sino que despertó el interés de la NASA.
La idea nace tres años antes mucho más cerca. En concreto, en el txoko –caseta– junto a su casa familiar en Sodupe (Bizkaia) y gracias a la afición de su padre a hacer barbacoas. “Somos cinco, pero cocina como para todo el país. Nos sobraba siempre comida y ahí me di cuenta de que teníamos un problema”, explica. Los asados son el catalizador de una investigación que pronto le puso en contacto con una problemática acuciante: un tercio de la producción alimentaria mundial es desechada debido a dificultades con la conservación. También indagó en la relación de esta con las enfermedades, en especial a raíz del uso de químicos.
"El futuro de todos está en la sostenibilidad y la investigación; no tenemos un planeta B", dice Alonso.
El segundo momento clave se produce tras adquirir un generador que emitía descargas eléctricas. Un día, su hermano se olvidó las botas de fútbol junto al aparato. Alonso observó que a los pocos minutos de estar al lado del generador el “curioso” olor que desprendía el calzado había desaparecido por completo. “Me planteé qué pasaría si eliminaba los olores que había presentes en los productos: ahí comencé a diseñar la máquina con este método, que he llamado envasado con aire tratado”, indica.
Mediante descargar eléctricas, el invento disocia moléculas del aire que después se impulsan por encima de los alimentos, de manera que esas moléculas disociadas maten a los microorganismos. Al acabar con estos, se alarga la vida útil del producto. Con el primer prototipo, pequeño y pensado para los hogares, Alonso se presentó en la Zientzia Azoka de Elhuyar en Euskadi, donde recibió el primer premio. Fue la casilla de salida para el gran periplo del proyecto. El reconocimiento le dio el pase para la feria más importante a nivel estatal, la Exporecerca Jove, organizada por Magma. “No esperaba nada; iba, como quien dice, a pasar el día”, reconoce. El invento, sin embargo, fue galardonado también con el primer premio y la mención de honor del jurado, llevándolo a la convención de ciencia de Chile.
El término acomodarse no casa con la personalidad de Alonso y, lejos de saborear el éxito, su curiosidad innata y ansia de superación la guiaron hacia la expansión de su idea. “Me fijé en que tanto comercios como fruterías o supermercados también desechan a diario mucha comida, la industria necesitaba también una alternativa a los métodos actuales”, explica. Así, se lanzó a construir una máquina industrial basada en el mismo concepto. Con el apoyo de las empresas Kilse, J-Pack, Eurozone y el Ayuntamiento de Güeñes, la investigadora llevó a otro nivel la máquina construida en el txoko de su casa familiar.
El pasado año comenzó a estudiar Medicina en la UPV, campo en el que quiere especializarse en Oncología y compatibilizar la atención a los pacientes con la investigación contra el cáncer. En su nueva etapa vital, el trabajo en el laboratorio sigue muy presente. De hecho, ha aprovechado las instalaciones de la universidad para mejorar el invento. “Los análisis que había hecho en casa eran bastante básicos, aquí pude hacer análisis microbiológicos más exhaustivos”, destaca. Con estos y una nueva máquina industrial, volvió a participar el pasado febrero en la Exporecerca Jove. El proyecto no sólo ganó, sino que se hizo con el premio de la Societat Catalana de Biologia y el reconocimiento Intel, que le valió la invitación a la final del campeonato del mundo de Ciencia y Tecnología que se celebró en mayo en Phoenix.
En Arizona, entre más de 2.000 participantes de 80 países, obtuvo la mayor distinción en Sostenibilidad y la segunda en Microbiología. Explicó su idea a la NASA y, como parte del premio, el MIT bautizará a un asteroide con su nombre. “Fue surrealista, todavía no me lo creo”, dice.
Incansable y perfeccionista, Alonso continúa investigando sobre un proyecto que le gustaría poder comercializar en el futuro, aunque, dice, “eso es soñar a lo grande”. Asimismo, espera que el reconocimiento sirva para que haya más ayudas para que los jóvenes puedan investigar. Una generación, la suya, en la que “hay muchas personas con ideas geniales que permitirán mejorar un poco el mundo”.
En ese sentido, reivindica la concienciación social hacia la sostenibilidad ya que, todavía, “mucha gente no es consciente de que no tenemos un planeta B”. “El futuro cada vez pinta peor, es nuestro deber luchar por ello y hacer que la gente se mueva, sobre todo instituciones y gobiernos”, subraya. Tiene clara la receta: “El futuro de todos está en la sostenibilidad y la investigación”.
En ese sentido, pide también a las familias y al sistema educativo que fomenten el interés de los niños y niñas por indagar. En su caso, fueron claves: “Yo he tenido la suerte de tener una familia que siempre me ha animado a seguir preguntándome las cosas”.